Reurbanización de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia Remodeling of the Plaza del Ayuntamiento de Valencia
El actual carácter de espacio abierto con grandes dimensiones deviene de un proceso sucesivo y fragmentario que incluyó la demolición del convento de San Francisco en 1891, la reforma como parque (Emilio Castelar), la reordenación urbana en la bajada de Sant Francesc, la relocalización de actividades (Mercado de las flores) y últimamente la organización de las circulaciones.
Hoy existe una doble oportunidad. Primero, repensar todo el espacio de manera unitaria, dotándolo de coherencia y carácter. Segundo, tratar la plaza ya no como un objeto aislado, sino
como una pieza capital dentro de una estructura mayor que hará vibrar el corazón de Valencia.
¡Batega Valentia! sintetiza esta estrategia global basada en cuatro sistemas que irrigan el centro histórico valenciano:
- “Batega” la naturaleza: incrementar la presencia de vegetación en este tipo de espacios públicos caracterizado por lo pétreo e impermeable. Conecta jardines y patios interiores del entorno para crear una gran infraestructura verde que mejora el hábitat y vincula el centro con la huerta valenciana.
- “Batega” el agua: recuperar el ciclo del agua (superficial, subterránea y de irrigación), elemento connatural al desarrollo de la ciudad y fundamental en el metabolismo urbano. Rescatar la antigua acequia de Rovella con fines lúdicos, pero también como parte de una infraestructura de franjas de permeabilidad e infiltración para todo el casco urbano, mejorando así la calidad ambiental global.
- “Batega” el patrimonio: al reconocido valor intrínseco de los elementos que envuelven la plaza (catalogados BIC u otros), se plantea la construcción de una red de itinerarios que la ponen en relación con otros lugares. El sistema refuerza el patrimonio inmaterial e identitario del núcleo histórico.
- “Batega” la urbanidad: la plaza apoya el progresivo incremento de espacios recuperados para el peatón y aporta diversos espacios que acogen actividades, tanto cotidianas como grandes eventos. Da continuidad de la vida cívica que nutre a la totalidad del área central, devolviéndole su protagonismo
1. Objetivos Generales
La propuesta busca potenciar el alto valor histórico y simbólico del espacio, mediante un diseño que transmite sobriedad, estabilidad y flexibilidad para asumir futuros retos. La magnífica manufactura de los edificios construyen la gran escenografía urbana. Como contrapunto al valor pétreo y estable de la arquitectura, la nueva vegetación aportará movimiento, ligereza y cambio a lo largo de las estaciones del año. Arquitectura y naturaleza se funde en una nueva entidad.
Con este objetivo se reconoce en primer lugar, la condición asimétrica de la plaza. El costado poniente con el edificio del Ayuntamiento como edificio principal, representa la fachada institucional y a escala de ciudad. En cambio, el costado oriente concentra algunos edificios emblemáticos como Correos, el Ateneo Mercantil o el Teatro Rialto de Valencia, lo que unido a los bares con terrazas y el comercio, expresa una imagen más dinámica y cotidiana. Esta dualidad determina que la mayor concentración de vegetación sea en esta última zona, dejando el resto del espacio liberado para otros usos. De esta forma queda configurada la gran plaza central con un límite claro y rodeado por otros espacios a la sombra y de escala más humana. Con este gesto se busca conservar el carácter unitario de la plaza y evitar la fragmentación y zonificación.
La gran dimensión de este espacio público, el de mayor dimensión en el casco antiguo, es un valor a mantener.
En segundo lugar, se busca dotar al espacio de unas reglas de orden abierto, capaz de evolucionar hacia futuros requerimientos. Así es como en el lado oriente de la plaza, la vegetación sigue una geometría que determina el patrón de plantación y disposición de los elementos de urbanización.
Frente al Ayuntamiento de Valencia, la posición del antiguo convento de San Francesc y la configuración de sus claustros marca la directriz dominante.
A continuación, la perpendicular a la fachada del edificio Ateneo pauta la disposición en el espacio. La arborización invade el espacio central con longitudes variables de manera que el perfil se desdibuja. Este efecto se reproduce en cada tramo y cada uno queda caracterizado según diferentes objetivos: el lugar de las terrazas, los jardines, los juegos y los quioscos. Se crean espacios acogedores para el encuentro. El pavimento, que sigue un plano continuo sobre el que se asienta el arbolado, también ordena, califica y jerarquiza el espacio, definiendo diferentes zonas de paso y estancia que acompaña las actividades.
En esta doble respuesta prevalece la permeabilidad peatonal que permite entrar, estar y cruzar la plaza. La plaza mayor se convierte así en la “plaza de las plazas”. Un lugar donde podremos reconocer la calidad de otros lugares más íntimos del casco antiguo y, al mismo tiempo, reconocer su carácter monumental.
2. Espacio Público y Paisaje Urbano
La gran dimensión del espacio posibilita captar la extensa visual sobre los edificios que la conforma. La disposición de la vegetación no niega la percepción de una gran plaza en el casco antiguo y mantiene las largas visuales que permiten captar toda su magnitud. En esta secuencia incluimos la estación del Norte como remate de la vista obtenida desde la calle Sant Francesc. Los árboles aportan referencia y acortan las distancias en el vacío. Por ello se separan en ciertos puntos y enmarcan las fachadas monumentales, estimulando su contemplación.
Los ámbitos de plantación también enmarcan las “puertas a la plaza”. Sin entorpecer la evacuación ni el acceso de los montajes efímeros, las llegadas por cada calle adquieren características diferentes. Algunas aproximaciones son a través de los árboles y permiten descubrir el gran espacio central. En otros casos, la imagen es claramente axial y el contacto con la plaza directo.
Si bien se busca integrar la plaza mayor a la estructura urbana e imagen circundante de la Plaza de la Reina, Plaza Ciudad de Brujas – Lonja de la Seda y Mercado, también se pretende dar un carácter propio y una estética armónica e unitaria. Sobre el pavimento de la plaza se muestra la evolución histórica marcando las trazas del antiguo convento de Sant Francesc y se respeta la posición de la Fotana Buigas pero rodea de un espacio libre y un telón de fondo vegetal. La visión desde el Ateneu caracteriza este punto de la plaza.
La prolongación de la plaza hasta la estación del Norte se planta a través de un nuevo boulevard arbolado y de amplias aceras que priorizan la circulación de peatones. En este recorrido hacia el sur se integra el arbolado del ex convento San Pablo (actual escuela Lluis Vives), y través de los paseos peatonales de las calles Ribera y Ruzafa, la secuencia urbana llega hasta la plaza de Toros de Valencia. Batega Valentia! pretende ser una referencia para la ciudadanía valenciana, mejorando la calidad funcional y espacial del espacio público al
situar al peatón como protagonista de este nuevo salón urbano.
- Co-Autor Under Project Lab www.underprojectlab.com
- Colaborador Im3 ingenieros www.ingenieros-im3.com
- Cliente Ayuntamiento de Valencia
- Concurso Finalista